> > Construcción: Cni, ingenieros de 'Construyendo mañana' protagonistas transforman...

Construcción: Cni, ingenieros de 'Construyendo mañana' protagonistas de la transformación digital e industrial

imagen destacada predeterminada 3 1200x900

Parma, 15 de mayo (Labitalia) – Ingenieros e industria se encuentran en Sps Italia: visión, habilidades y responsabilidad para guiar la transición digital y sostenible. Éxito en Parma del congreso 'Construir el mañana'. 'Ingenieros protagonistas de la transformación', promovido por la Cons...

Parma, 15 de mayo (Labitalia) – Ingenieros e industria se encuentran en Sps Italia: visión, habilidades y responsabilidad para guiar la transición digital y sostenible. Éxito en Parma del congreso 'Construir el mañana'. 'Ingenieros protagonistas de la transformación', promovido por el Consejo Nacional de Ingenieros (Cni) y la Federación Regional de las Órdenes de Ingenieros de Emilia-Romaña (Fedinger), con la contribución a la coordinación de la Orden de Parma, provincia anfitriona de Sps Italia, la feria más importante dedicada a la industria inteligente.

Un evento que reunió a profesionales, instituciones, empresas, académicos y expertos para reflexionar sobre los retos de la transición digital y ecológica, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la industria 5.0, reafirmando con fuerza el papel del ingeniero como figura clave en la transformación continua. La jornada fue presentada por Pietro Adrasto Ferraguti, redactor jefe de 12 TV Parma, que acompañó con rigor y competencia las intervenciones de los numerosos invitados.

La reunión fue inaugurada por el presidente de Cni, Angelo Domenico Perrini, quien destacó el valor humano y social de la profesión: «Detrás de cada tecnología hay personas, habilidades, visión y responsabilidad. No es la máquina la que innova, sino la persona que la diseña y la utiliza con creatividad y conciencia ética. El papel de los ingenieros hoy en día no es solo crear tecnología, sino hacerlo de forma responsable y orientada a la mejora concreta de la vida de las personas». Perrini también subrayó la importancia de la inscripción en el registro de ingenieros de información, como garantía de formación continua y de respeto al código ético, para proteger no sólo a las empresas sino a todo el sistema social.

En la misma línea estuvo la intervención de Alessio Colombi, coordinador de Fedinger, quien invitó a mirar el futuro con claridad y responsabilidad: Vivimos un momento histórico en el que la industria y con ella toda la sociedad están atravesando dos transformaciones trascendentales: la transición digital y la transición ecológica. Se trata de desafíos sistémicos que involucran tecnologías, procesos, personas y modelos organizacionales. El mañana no se puede predecir: se diseña, se construye y se impulsa. Y no se construye solo: se construye juntos, con visión, competencia y responsabilidad”.

Gennaro Annunziata, coordinador de C3i, hizo un firme llamado a la ética de la innovación, enfatizando el impacto de las tecnologías en la humanidad y el papel de las profesiones reguladas: «Con la llegada de la inteligencia artificial y la transición ambiental, a menudo se pasa por alto el aspecto ético. Las profesiones reguladas marcan la diferencia porque deben regirse por un código ético que también garantice aspectos éticos en el diseño de nuevas tecnologías. Además, es fundamental mantener un diálogo constante con otros actores clave: instituciones, academia e investigación. Las ideas pueden ser singulares, pero la visión debe ser compartida». Annunziata también llamó la atención sobre la ciberseguridad, explicando cómo las inversiones en este ámbito no deben considerarse accesorios, sino centrales para la seguridad en el trabajo y la propia sostenibilidad de la producción.

A continuación, Claudio Ferrari, presidente de la Orden de Ingenieros de Parma, subrayó la importancia de la presencia de las Órdenes en un contexto ferial como Sps, donde la innovación también se mide en términos de ideas: «En una feria donde se exhiben productos innovadores, queríamos mostrar las ideas y el conocimiento que subyacen a la creación de productos tecnológicos avanzados. Las Órdenes desempeñan un papel institucional en el sistema del país y contribuyen a la colaboración. Si no se colabora, no se construye: la colaboración es esencial para contribuir al bien común y hacer que el país sea competitivo».

Las intervenciones del mundo empresarial son muy esperadas. Giovanni Baroni, vicepresidente de Confindustria y presidente de Piccola Industria, hizo un llamamiento a la responsabilidad: «La inteligencia artificial es sin duda una revolución cultural. Es un acontecimiento que las pequeñas y medianas empresas no pueden perderse, pero la clave está en la gobernanza de esta tecnología. Es necesario formar a los ingenieros para su aplicación y conocimiento, pero también para reducir sus riesgos. La inteligencia artificial mezcla los datos existentes: en términos de creatividad, no aporta nada. La creatividad y la verdadera innovación siguen estando hechas por seres humanos».

Gabriele Buia, presidente del Sindicato de Industriales de Parma, también habló de una revolución cultural: «Yo diría que la inteligencia artificial es una revolución cultural comparable a la introducción de la escritura. Debemos colaborar a todos los niveles del sistema nacional. Necesitamos una visión europea compartida: sin una regulación única, pero sobre todo sin penalizar en comparación con otros países menos rígidos en cuanto a normas, no podremos ser competitivos. Pero también debemos ser claros con el gobierno: hablar de IA es importante, pero si no superamos la brecha competitiva, empezando por el coste de la energía, la burocracia y la regulación, corremos el riesgo de quedarnos atrás. Europa corre el riesgo de ser rechazada por Estados Unidos y China, porque estamos bloqueados por límites autoimpuestos. La inteligencia artificial es una tecnología que debemos guiar, pero necesitamos posicionarnos para ser competitivos». Buia concluyó subrayando la urgencia de invertir en formación y recualificación profesional.

El vicepresidente de la Región Emilia-Romaña, Vincenzo Colla, destacó el papel subsidiario de los ingenieros para la calidad del sistema: «Nuestra región cuenta con una economía manufacturera excepcional y sin duda necesita ingeniería para cualificar el territorio. Cuando hay buenos ingenieros, hay buena calidad a todos los niveles, tanto en la relación con el cliente como en la cadena de suministro. Y no es cierto que nuestros jóvenes no quieran volver: necesitamos crear las condiciones para retenerlos o hacer que regresen a Italia».

Finalmente, la conferencia contó con la participación de representantes del mundo académico y de la investigación, como Andrea Prati, vicerrector de la Universidad de Parma, quien subrayó la sinergia entre la universidad y el mundo de la ingeniería "al servicio de la sociedad civil italiana". Andrea Zappettini (Cnr), Claudio Arlandini (Cineca), Emanuele Frontoni (Universidad de Macerata) y Lorenzo Ivaldi (Cybersecurity C3i) aportaron importantes contribuciones sobre materiales avanzados, automatización, ciberseguridad y estándares para la fabricación inteligente, en un diálogo multidisciplinario que demostró cómo el futuro de la innovación solo se puede construir de forma integrada y colaborativa.