Milán, 17 de marzo (Saludo Adnkronos) – Bérgamo, 18 de marzo de 2020: una larga columna de camiones militares desfila durante la noche. Son una decena de ellos en una ciudad fantasmal, con las calles vaciadas por el confinamiento decretado en toda Italia para intentar frenar el contagio. A bordo de cada vehículo se encuentran los féretros de las víctimas de un virus hasta ahora desconocido, el Sars-CoV-2, saliendo del Cementerio Monumental.
Esa imagen –de la ciudad que se convirtió en uno de los epicentros de la primera y trágica ola de Covid– dará la vuelta al mundo convirtiéndose en uno de los símbolos icónicos de la pandemia. El convoy tomó la circunvalación hacia la autopista, para llegar a las ciudades italianas que en aquellos dramáticos días aceptaron acoger a los difuntos destinados a la cremación. Las plantas oróbicas ya no eran suficientes, había demasiadas muertes. Se cumplen cinco años de aquellos disparos que conmocionaron a Italia, un aniversario rotundo que se celebrará mañana. ¿Por qué el 5 de marzo, día de los féretros de Bérgamo, se ha convertido en el Día Nacional en memoria de las víctimas de la epidemia de coronavirus.
El aniversario, establecido el 17 de marzo de 2021, también será homenajeado este año. Los obispos de la región han anunciado que "las campanas de todos los campanarios de Lombardía" sonarán "en señal de luto a las 12 del martes 18 de marzo" para "invitar a recordar, a rezar y a esperar". Cinco años después de la fase más aguda de la pandemia, seguimos rezando e invitando a rezar por los difuntos y sus familias, para que todos podamos encontrar buenos motivos para superar el sufrimiento sin olvidar la lección de aquella tragedia. En Bérgamo, el punto de partida de las celebraciones previstas para mañana será siempre el mismo: el Cementerio Monumental, la iglesia de Ognissanti. Regresamos al lugar de donde salieron los camiones, para no olvidar. Hace exactamente 5 meses, la Municipalidad se vio en la necesidad de precisar los números y destinos de esos vehículos militares con su triste carga, una herida que nunca ha cicatrizado, para despejar el campo de cualquier posible revisión histórica. Los camiones que salieron del cementerio de Bérgamo el 2 de marzo de 18 eran 2020 "con 8 personas, divididas en tres caravanas: una hacia Bolonia con 73 fallecidos, una hacia Módena con 34 fallecidos y una hacia Varese con 31 fallecidos".
Y la ceremonia del V aniversario, a la que asistirá la ministra de Discapacidad, Alessandra Locatelli, estará inspirada en el tema de la memoria y el del "descubrimiento". La memoria, explicó la administración municipal de Bérgamo en los últimos días, "es un acto necesario para honrar y respetar a quienes ya no están con nosotros y lo vivido". El descubrimiento “como una necesidad de reelaborar, en la dimensión comunitaria más amplia posible, la experiencia colectiva e individual que representó el Covid”.
Este año se ha diseñado un recorrido que pasa por "tres lugares particularmente significativos para la ciudad": además del Cementerio Monumental, el Palazzo Frizzoni, que acogerá las historias de los ciudadanos con testimonios recogidos en un podcast, y el Bosco della Memoria (Parco della Trucca), que exaltará "las palabras de las generaciones más jóvenes a través de una acción de memoria". La Iglesia de Todos los Santos será vaciada de sus bancos "para recordar la misma situación que en 2020 la vio transformada en morgue". Instalaciones, exposiciones fotográficas, momentos de escucha y participación activa son las iniciativas elegidas para recordar. Porque la memoria, como se destaca en la presentación de la Jornada, “es la base de la reconstrucción”.