Milán, 2 de diciembre. (Adnkronos) – Esta mañana en el Instituto Schiaparelli-Gramsci de Milán, frente a 250 estudiantes de escuelas secundarias superiores de varias regiones italianas, el director italiano de Enel Nicola Lanzetta, moderado por el periodista de Sky TG24 Luigi Casillo, participó en la reunión de Iniciativa “E-Project: Alfabetización Ecológica”. Un comunicado de prensa lo informa. “Enel cree firmemente en este proyecto realizado con el Observatorio – explica Nicola Lanzetta, director del Grupo Enel en Italia. Estar aquí para hablar delante de tantos jóvenes sobre temas tan importantes como la transición energética es estimulante y enriquecedor: las nuevas generaciones se preocupan por la salud del planeta y momentos como el de hoy pueden hacerles más conscientes de los retos energéticos de los próximos años. futuro."
“E-Project: Alfabetización Ecológica”, un proyecto en el que el Observatorio Permanente de la Juventud – Editores presididos por Andrea Ceccherini y Enel creen firmemente y en el que querían invertir lanzando un gran desafío en las escuelas italianas sobre el tema de la alfabetización ecológica y energética. con la ambición de contribuir a que las generaciones jóvenes sean cada vez más conscientes y protagonistas de estas cuestiones. El Observatorio, a través de esta iniciativa, busca ayudar a despertar su conciencia sobre el cambio climático y los desafíos energéticos y les brinda herramientas para proponer soluciones y realmente marcar una diferencia para el futuro ayudando a los estudiantes a pasar de la protesta a la propuesta. “E-Project: Alfabetización Ecológica” es un proyecto educativo de tres años de duración que se desarrolló durante los años escolares 2022/2023-2023/2024 y 2024/2025 promovido por el Observatorio Permanente de Jóvenes Editores en colaboración con Enel en las escuelas secundarias superiores italianas. El tema de la iniciativa son las estrategias para combatir el colapso ecológico del planeta, con especial atención al cambio climático, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes, hacerlos protagonistas y permitirles pasar de la protesta a la propuesta sobre temas tan centrales para el su futuro. En los últimos años se ha profundizado en una serie de temas específicos, diferentes de año en año.
“E-Proyecto: Alfabetización Ecológica” para el primer año de actividad (2022/2023) se propusieron cinco temas: los objetos Reduzcamos, reparemos, reutilicemos; los vivos Protegemos, salvamos, curamos; el medio ambiente Construimos, defendemos, recuperamos; energía Conservamos, generamos, transformamos; estilos de vida Comemos, consumimos, viajamos. En el segundo hablamos de: El clima, nosotros y los demás. Entendemos, respetamos, apoyamos; Abuelos, padres e hijos. El ambiente entre generaciones Recordamos, comparamos, intervenimos; La nueva tecnología verde Descubrimos, elegimos, cambiamos; El clima cambia, el trabajo cambia. Estudiamos, planificamos, exigimos; La ciudad verde Repensamos, construimos, vivimos. Finalmente, en el último año de actividad, el que aún está en marcha, se abordaron los siguientes temas: Una dieta para la Tierra Exploramos, saboreamos, compramos; La casa inteligente Innovamos, aislamos, ahorramos; Conscientes en el camino Respetamos, redescubrimos, limitamos; De los glaciares a los desiertos Fortalecemos, protegemos, ayudamos; Energía diaria Almacenamos, gestionamos, renovamos.
Para cada uno de ellos, se pidió a equipos de estudiantes que imaginaran y propusieran estrategias concretas para salvar el planeta. Por lo tanto, cada clase formó cinco equipos, cada uno de los cuales se apropió de un tema y desarrolló su propio ensayo que presentó y discutió en el aula. Pero no sólo en las aulas: en la página web del Observatorio se mencionaron los 100 trabajos más válidos de cada año. Los cinco mejores ganadores absolutos recibieron un premio durante las ceremonias de premiación nacional de los concursos promovidos por el Observatorio en diciembre de cada año posterior.