> > Investigación, Parkinson: con EEG mejorado, nuevo mapa del cerebro y esperanza de...

Investigación, Parkinson: con EEG mejorado, nuevo mapa del cerebro y esperanza de cura

destacado 2119434

Roma, 3 de diciembre. (Adnkronos Health) - No todos los pacientes con enfermedad de Parkinson son iguales. Algunas características individuales, como la presencia o ausencia de trastornos graves del sueño, corresponden a diferentes actividades cerebrales y pueden identificarse con mucha antelación gracias a...

Roma, 3 de diciembre. (Adnkronos Health) – No todos los pacientes con enfermedad de Parkinson son iguales. Algunas características individuales, como la presencia o ausencia de trastornos graves del sueño, corresponden a diferentes actividades cerebrales y pueden identificarse con mucha antelación gracias a un método no invasivo, el electroencefalograma (EEG) mejorado, que proporciona un nuevo mapa del cerebro. . Estos son los resultados del último de una serie de trabajos realizados sobre la enfermedad por el Laboratorio de Neurofisiología Clínica dirigido por Alessandro Stefani, profesor asociado de Neurología y jefe de la Unidad Departamental de Enfermedad de Parkinson del Policlínico Tor Verga de Roma. El estudio, publicado en la revista 'Movement Disorders' con el título 'Cambios en la conectividad funcional cortical en los subtipos body-first y Brain-first de la enfermedad de Parkinson', se llevó a cabo en colaboración con el Centro de Neurociencia de la Universidad de Padua, en en particular con Angelo Antonini y Andrea Guerra.

"Nuestras grabaciones no invasivas – explica Stefani – nos dicen que el cambio" de algunas "conexiones cerebrales está relacionado con el daño, lo que nos permite distinguir a una persona enferma de una sana desde las primeras etapas de la enfermedad. El examen clínico será de gran utilidad para realizar pruebas fiables con terapias nuevas y, con suerte, protectoras. Además, este trabajo puede reconocer cómo pacientes aparentemente similares esconden signos de diferentes déficits cognitivos o psicológicos; en la práctica, podemos hipotetizar, con señales eléctricas, el camino. patología; y casi nos imaginamos si será benigna o acelerada".

El grupo de investigación, dirigido por el neurólogo Matteo Conti - explica una nota - ha adoptado un enfoque innovador basado en el electroencefalograma, un método clásico muy utilizado en la clínica, pero mejorado por el uso de un elevado número de electrodos (alta densidad de EEG). ). Este sistema permite analizar la comunicación entre diferentes áreas del cerebro, por ejemplo las encargadas de gestionar las emociones y las encargadas de la coordinación y velocidad de los movimientos. Se trata de un procedimiento no invasivo y de corta duración, que permite reconstruir la actividad de áreas individuales del cerebro, también gracias a la ayuda de datos individuales de resonancia magnética. El resultado es una especie de mapa detallado de las conexiones cerebrales, lleno de información valiosa, potencialmente útil para orientar terapias innovadoras o formular hipótesis sobre el pronóstico.

El Parkinson, enfermedad por la que se celebró el Día Nacional el 30 de noviembre, aún espera tratamientos verdaderamente decisivos, pero cada nuevo descubrimiento nos acerca a una comprensión más profunda de los mecanismos de la enfermedad.

De la investigación del equipo de Roma Tor Vergata se desprende que en la patología no sólo hay una pérdida irreversible en áreas específicas del cerebro, sino también una alteración en el funcionamiento de los circuitos neuronales y sus conexiones. Estos aspectos, que pueden verse influenciados por los estilos de vida, las terapias farmacológicas y más, abren el camino a nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes.