> > Pediatría, Sip: "El corazón de la prevención late en la infancia"

Pediatría, Sip: "El corazón de la prevención late en la infancia"

destacado 2202236

Roma, 14 de mayo (Saludos a los niños) – Invertir en la salud de los niños hoy significa construir un país más sano, más justo y más sostenible. Este es el mensaje con el que la Sociedad Italiana de Pediatría (SIP) abre su 80° Congreso Nacional en pro...

Roma, 14 de mayo (Saludos a los niños) – Invertir en la salud de los niños hoy significa construir un país más sano, más justo y más sostenible. Este es el mensaje con el que la Sociedad Italiana de Pediatría (Sìp) inaugura su 80º Congreso Nacional previsto en Nápoles del 28 al 31 de mayo. Un evento que reúne a más de 2.000 pediatras de toda Italia para afrontar los nuevos desafíos de la salud infantil y adolescente en un mundo en cambio.

"La prevención comienza en la infancia", afirma el presidente de la Sip, Rino Agostiniani. Es allí donde se forman los comportamientos, se consolidan los estilos de vida y se sientan las bases biológicas de la salud adulta. Pero para que la prevención funcione, debemos devolverle la centralidad a la infancia. Y esto requiere un cambio de perspectiva: política, cultural y social.

Una sociedad que no invierte en los niños es una sociedad que renuncia a su futuro, advierten los pediatras. Y la cuestión del descenso de la tasa de natalidad, que sigue siendo tema de debate, es sólo la punta del iceberg. Si la tendencia demográfica actual no cambia, el último niño italiano podría nacer en 2225: una cifra simbólica – tomada de las proyecciones teóricas del Istat – que la Sip relanza no tanto como una alarma numérica, sino como síntoma de una crisis más profunda. Para Agostiniani "es la señal de un país que ha dejado de apostar por las nuevas generaciones. Los pediatras lo decimos claramente: no hay futuro sin infancia".

Desde los avances en medicina personalizada hasta los problemas de salud mental de los adolescentes, desde el impacto del cambio climático hasta las desigualdades sociales y sanitarias. Y más actualizaciones sobre diabetes tipo 1, resistencia a los antibióticos, lactancia materna, vacunaciones, redes de seguimiento de infecciones pediátricas, baja estatura. Éstos son algunos de los temas que los pediatras discutirán en un programa repleto de conferencias, simposios científicos, cursos prácticos y sesiones dedicadas a temas emergentes, informa una nota.

La ceremonia inaugural se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo a las 17:XNUMX horas. con tres conferencias magistrales: 'Descifrando el microbioma intestinal' a cargo de Alessio Fasano, director del Centro de Investigación de Inmunología y Biología de las Mucosas del Hospital General de Massachusetts en Harvard y uno de los mayores expertos mundiales en el tema; El genetista Andrea Ballabio, en cambio, reflexionará sobre la investigación biomédica como puente entre la clínica y el laboratorio. El momento inaugural lo cerrará el escritor Maurizio de Giovanni, con una lectura sobre Nápoles narrada a través de la escritura: un homenaje a la ciudad que acoge el Congreso de la SIP. Al día siguiente, el alcalde de Nápoles, Gaetano Manfredi, impartirá una conferencia magistral dedicada a los niños de la ciudad metropolitana.

Entre los temas más esperados –señala Sip– está el de la inteligencia artificial en la medicina pediátrica: ¿cómo puede apoyar el trabajo del pediatra? ¿Qué piensan los ingenieros, los bioeticistas y las asociaciones de pacientes? Un simposio científico profundizará en el papel de la IA en la investigación clínica y las enfermedades raras, con las charlas de Egidio De Benedetto y Carlo Sansone, dos académicos destacados en el campo de la ingeniería de la información en la Universidad de Nápoles Federico II, y el testimonio de Annalisa Scopinaro, presidenta de Uniamo (Federación Italiana de Enfermedades Raras). La reflexión se completa con la lectura magistral del padre Carlo Casalone, docente de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro del Comité Nacional de Bioética, sobre el tema ‘Ética de la Inteligencia Artificial’, y la del director de la Policía Postal Ivano Gabrielli sobre los riesgos digitales para los menores.

Sip adelanta los temas candentes del evento: microbioma, el instructor invisible del sistema inmune; Virus respiratorio sincitial (VSR): una nueva era de prevención, con foco en los resultados epidemiológicos de la primera campaña nacional universal de inmunización con el anticuerpo monoclonal nirsevimab que cambia la historia de la bronquiolitis; obesidad infantil grave que pone en riesgo a más de 100.000 niños en Italia.

Y otra vez. Enuresis en niños: no es culpa suya ni desaparece sola, falsos mitos y consejos para padres. Hasta 1 de cada 10 niños en edad escolar sufren de enuresis, pero el 65% de las veces el trastorno no se diagnostica ni se trata. Con demasiada frecuencia trivializada como una fase transitoria, la enuresis puede comprometer la vida social del niño, la calidad del sueño y su autoestima.

Por último, la miopía: no es sólo un defecto visual. Comienza antes, empeora más rápidamente y puede dañar permanentemente la estructura del ojo. Los casos de miopía entre niños pequeños están aumentando y está surgiendo una nueva categoría de “premiopi”, niños en riesgo incluso antes del diagnóstico. El estilo de vida también tiene su parte de culpa: pasar demasiadas horas en espacios cerrados, poca luz natural, uso excesivo de smartphones y tablets. Pero hay buenas noticias: nuevas terapias, como la atropina en dosis bajas y las lentes desenfoque, cuando se combinan, pueden retardar la progresión de la miopía hasta en un 70% de los casos.