Roma, 12 de febrero. (Adnkronos) – “Esta situación de prórrogas de las concesiones es consecuencia del carácter expulsivo de los distanciómetros introducidos por las regiones desde 2011 hasta hoy. Se trata de distanciómetros que imposibilitan la convocatoria de licitaciones para la asignación de nuevas concesiones, penalizando así a las empresas, que se ven sometidas a continuas prórrogas por periodos de tiempo demasiado breves para permitir inversiones en tecnología”. Así lo afirmó Geronimo Cardia, presidente de Acadi, en una nota durante la conferencia celebrada en la Sala Matteotti de la Cámara de Diputados, titulada “Juego legal: es necesaria una reforma”, en la que intervino el secretario de la presidencia, Stefano Vaccari.
“La tecnología, y este es el segundo tema que planteé, puede utilizarse para proteger la salud de los usuarios. En este encuentro también destaqué cómo los datos de 2015 a 2023 muestran un aumento generalizado de la demanda de juegos de todo tipo, mientras que la relacionada con las máquinas ha disminuido. Las limitaciones relacionadas con las distancias y los tiempos estaban previstas y siguen aplicándose casi exclusivamente a las máquinas”, subraya. "Esto también ha tenido efectos secundarios, como la pérdida de ingresos fiscales. En diciembre de 2024, por primera vez, los ingresos fiscales totales del sector cayeron, porque el aumento de los impuestos sobre los dispositivos no logró mantener un alto nivel de ingresos. Además, se están perdiendo bastiones de legalidad en los territorios, ya que muchas empresas que operan en el sector de los dispositivos están cerrando".
Así, señala, "nos hemos planteado el problema: si no se protege la salud, ya que el gasto en juego sigue aumentando, ¿cómo podemos seguir apoyando la necesidad de que la reforma incluya todavía medidores de distancia y restricciones horarias? En cambio, es necesario crear un sistema, como ya está ocurriendo en algunas regiones, creando una colaboración entre operadores públicos y privados. Es necesario destinar recursos públicos a las regiones y municipios para combatir la ludopatía de forma realmente eficaz. También es necesario proporcionar herramientas como el registro de autoexclusión, que ya ha demostrado su eficacia, extendiéndolo también a las máquinas. Y sobre todo, el verdadero objetivo debe ser reunir a todos los actores del sector en torno a una mesa para desarrollar un producto que sea auténticamente seguro, con características que garanticen la máxima protección al usuario".