> > Salud, en supermicroscopios Humanitas e IA para investigación y atención, 'c...

Atención sanitaria, con supermicroscopios Humanitas e IA para investigación y tratamiento, "como una tomografía computarizada celular"

destacado 2322047

Milán, 12 de junio (Saludos Adnkronos) - Supermicroscopios e inteligencia artificial para investigación y tratamiento con la marca Humanitas. A pocos metros de los departamentos hospitalarios del Instituto Clínico Irccs, en las afueras de Milán, en el corazón del campus de la Universidad Humanitas, "...

Milán, 12 de junio (Saludos Adnkronos) – Supermicroscopios e inteligencia artificial para investigación y tratamiento con la marca Humanitas. A pocos metros de los departamentos hospitalarios del Instituto Clínico Irccs, en las afueras de Milán, en el corazón del campus de la Universidad Humanitas, se inauguró hoy un nuevo laboratorio de imagen, uno de los más avanzados de Europa: una plataforma que combina la microscopía óptica y electrónica en una única tecnología llamada Clem (Microscopía Correlativa de Luz y Electrónica)».

Gracias a estas tecnologías, explica Humanitas, «por primera vez en Italia», médicos e investigadores «pueden crear una auténtica 'TC celular', capaz de explorar en 4D (espacio más tiempo) el comportamiento de las células dentro de los tejidos». Un salto a lo microscópico para comprender lo macroscópico: «Con la integración de estas herramientas, será posible comprender cómo surgen y se desarrollan muchas enfermedades. Una innovación en la investigación traslacional» que va del laboratorio, o mejor dicho, «del microscopio, a la cabecera del paciente».

«Humanitas tiene una misión clara: desarrollar soluciones diagnósticas y terapéuticas para mejorar la vida de los pacientes», afirma Luigi Maria Terracciano, director científico del IRCCS Istituto Clínico Humanitas y rector de la Universidad Humanitas. «Combinar la experiencia de nuestros investigadores médicos con tecnologías avanzadas es la mejor manera de lograr este objetivo. La plataforma Clem, junto con las tecnologías y la experiencia ya existentes, como la proteómica, la metabolómica y la biología computacional, nos permitirá explorar en profundidad las estructuras y los mecanismos biológicos subyacentes a las enfermedades. Por lo tanto, representa un recurso transversal para la investigación de vanguardia».

El laboratorio, ubicado en el Edificio de Innovación Roberto Rocca de la Universidad Humanitas, es uno de los primeros de Europa y el primero de Italia en integrarse en un hospital de investigación, según aclara una nota. Está dirigido por Edoardo D'Imprima, quien regresó del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (Embl) en Heidelberg, Alemania, tras un doctorado en el Instituto Max Planck de Biofísica de Fráncfort. «Clem —explica— representa una nueva frontera para la biología y la medicina, ya que permite conectar función y estructura. En una era en la que la medicina de precisión requiere una comprensión cada vez más profunda y detallada de los procesos biológicos, que son altamente complejos, Clem combina la dinámica celular con la instantánea del detalle molecular de las estructuras involucradas. Todo en tres dimensiones y traducido a números, gracias a la inteligencia artificial y la potencia computacional, para proporcionar a los médicos datos, una respuesta cuantitativa, y no solo imágenes».

"Del laboratorio al paciente", con una visión tridimensional de las células a -196 °C", describe Humanitas. "La tecnología Clem combina dos mundos: el de la microscopía de fluorescencia, que observa las células del paciente, vivas y en acción, y el de la microscopía electrónica, que muestra su estructura interna con una resolución casi atómica. El laboratorio también utiliza técnicas de Microscopía Electrónica de Volumen que permiten una visión tridimensional muy detallada: como pasar de un mapa de una ciudad visto desde arriba a un paseo por sus calles. Otro elemento clave es la criomicroscopía, que congela muestras biológicas en pocos milisegundos con nitrógeno líquido a muy alta presión, evitando la formación de hielo y preservando la estructura interna del tejido. De esta forma, un evento biológico puede observarse en tiempo real, bloquearse y luego analizarse en 3D como si el tiempo se hubiera detenido. Una tecnología que abre nuevas vías en la comprensión de enfermedades complejas, con posibles implicaciones para futuros diagnósticos y terapias".

El Clem, como se indica en la nota, complementa las tecnologías ya presentes en el Edificio de Innovación de la Universidad Humanitas, incluyendo el Laboratorio de Innovación 3D, una plataforma clínica que combina modelado 3D, impresión y biofabricación. A esto se suma la introducción de nuevas tecnologías de imagen clínica, como la tomografía computarizada por conteo de fotones y una resonancia magnética de 3 Tesla de última generación, que permiten una comprensión sin precedentes de patologías cardíacas, neurológicas, oncológicas y pulmonares. Ambos instrumentos marcan un progreso récord: si bien el primer equipo es el tercero de su tipo que se instala en Italia, la resonancia magnética es un récord absoluto en los hospitales italianos, con pocas otras instalaciones en marcha en el mundo. Adquiridas por la Universidad Humanitas gracias a los fondos del proyecto Anthem, financiado con el Plan Nacional complementario al Pnrr del Ministerio de Universidades e Investigación, las dos máquinas se dedicarán íntegramente a los proyectos de investigación clínica de vanguardia promovidos por Anthem. En este ecosistema interdisciplinario, Humanitas se presenta como un centro de atracción para investigadores, médicos e ingenieros de todo el mundo, con el objetivo de desarrollar una medicina cada vez más precisa, predictiva y personalizada.