> > Trastornos mentales y neurológicos, el intergrupo parlamentario 'One Bra...' está en marcha

Trastornos mentales y neurológicos: en marcha el intergrupo parlamentario 'Un Cerebro'

imagen destacada predeterminada 3 1200x900

Roma, 11 de febrero. (Adnkronos Salute) - Fortalecer el diálogo y la sensibilización entre las instituciones, involucrar activamente a las asociaciones de pacientes y a los principales expertos italianos en los campos de la psiquiatría y la neurología. Éstos son los principales objetivos del Intergrupo Parlamentario...

Roma, 11 de febrero. (Adnkronos Salute) – Fortalecer el diálogo y la sensibilización entre las instituciones, involucrar activamente a las asociaciones de pacientes y a los principales expertos italianos en los campos de la psiquiatría y la neurología. Éstos son los principales objetivos del Grupo Interparlamentario “Un Cerebro – para la protección de las personas con trastornos mentales y neurológicos”. Promovido por la Honorable Annarita Patriarca, Secretaria de la Presidencia de la Cámara de Diputados, fue presentado hoy en Roma en un encuentro con la prensa en la Cámara. El enfoque integrado y multidisciplinario tiene como objetivo promover modelos de atención innovadores, sostenibles y eficaces, para facilitar el acceso oportuno a la atención y responder oportunamente a las necesidades de las personas con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, así como de sus familias, asegurándoles un apoyo concreto y un manejo adecuado del paciente.

Las enfermedades neurológicas y psiquiátricas representan una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, recuerda una nota. Entre los trastornos psiquiátricos más comunes, la depresión afecta al 6% de la población adulta italiana y la esquizofrenia tiene una prevalencia estimada del 0,4%, afectando aproximadamente a 245 mil personas, según datos del Istituto Superiore di Sanità. En el ámbito de las patologías neurológicas, el Manifiesto 'Un cerebro, una salud' promovido por la Sociedad Italiana de Neurología (Sin), informa que: más de 7 millones de italianos sufren migrañas; Más de un millón padecen demencia, aproximadamente 1 viven con las consecuencias discapacitantes de un accidente cerebrovascular y 800 padecen la enfermedad de Parkinson. Dado el importante impacto de las enfermedades en los servicios de salud, es esencial desarrollar estrategias efectivas con objetivos concretos y mensurables, involucrando a todos los actores clave: desde las instituciones hasta los profesionales de la salud, pasando por los propios pacientes.

"El Estado tiene el deber de garantizar a sus ciudadanos los más altos estándares en términos de diagnóstico, acceso y tratamiento - afirma Patriarca - El Intergrupo tiene como objetivo principal sensibilizar y estimular un diálogo cada vez más atento y profundo sobre estas cuestiones cruciales. Un elemento distintivo será la implicación de instituciones, asociaciones de pacientes y expertos de primer nivel en psiquiatría y neurología, también a través de la constitución de un Comité Científico. Para alcanzar estos objetivos es necesario un compromiso concreto y una colaboración eficaz entre el sector público y el privado, con el fin de intervenir en las áreas de planificación sanitaria y prevención, aumentando las inversiones y mejorando la atención a los pacientes, a través de un mayor acceso a las innovaciones diagnósticas, tecnológicas y farmacológicas".

Gemma Calamandrei, directora del Centro de Referencia de Ciencias del Comportamiento y Salud Mental y directora (ad interim) del Departamento de Neurociencias del ISS, añade: "La Organización Mundial de la Salud, con el documento de posición de 2022 sobre la llamada Salud Cerebral, también extiende el paradigma One Health aplicado anteriormente a la salud mental al campo de las enfermedades neurológicas, y propone una perspectiva holística donde el cerebro y la mente son un único sistema complejo en relación dinámica con el entorno físico y social. La novedad es el énfasis en los determinantes ambientales que influyen en el desarrollo, la adaptación y la respuesta del cerebro al estrés y la adversidad. Se puede actuar sobre estos determinantes para promover la salud cerebral y prevenir patologías tanto como sea posible. El Intergrupo, un lugar de encuentro de tomadores de decisiones políticas y técnicos/expertos de diferentes sectores (neurociencias básicas, neurología, psiquiatría, neuropsiquiatría, psicología), puede contribuir a implementar estrategias para la promoción y prevención de la salud cerebral desde las primeras etapas de la vida, y puede decidir apoyar la investigación sobre el cerebro en todos sus aspectos. articulaciones, apoyando tecnologías innovadoras y enfoques integrados de salud pública”.

La salud cerebral, afirma Maria Rosaria Campitiello, responsable del Departamento de Prevención, Investigación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud, "es una prioridad para cada persona. Se puede y se debe preservar a través de hábitos cotidianos más saludables que puedan proteger las funciones cognitivas. También en este contexto, la prevención es crucial. Del mismo modo, la salud mental ha vuelto al centro de la agenda sanitaria con una amplia planificación: fortalecimiento de los servicios locales, actualización del Plan Nacional e incentivo de herramientas de apoyo. Cuidar el cerebro significa invertir responsablemente en el futuro del país".

Además, "la investigación sobre la salud cerebral es fundamental para comprender las enfermedades neurológicas y psiquiátricas - subraya Monica DiLuca, profesora de Farmacología y vicerrectora de Investigación de la Universidad de Milán, presidenta de la Sociedad Italiana de Neurociencias (Sins) -, además de mejorar los tratamientos y revelar cuánto aún no sabemos sobre el funcionamiento del cerebro. Sins considera esencial que Italia considere la investigación sobre el cerebro como una prioridad en la agenda estratégica nacional dada su relevancia para la salud pública y el coste social asociado a los trastornos cerebrales, que representan una de las principales causas de discapacidad y un verdadero desafío para los próximos años".

"Los importantes avances en la investigación farmacológica, el descubrimiento de nuevos fármacos que permiten tratar eficazmente incluso las formas más graves de enfermedad mental, como la depresión mayor - observa Felicia Giagnotti Tedone, presidenta de la Fundación Progetto Itaca - ponen de manifiesto nuevas necesidades, como la inclusión social y la inserción laboral de las personas con antecedentes de enfermedad mental. Una vez más, estas necesidades pueden y deben ser abordadas a través de una red de intervenciones para dar respuestas concretas a la necesidad de sociabilidad, de autonomía laboral, de vivienda y de reincorporar a la sociedad a personas y ciudadanos activos y conscientes".

En este contexto, "la sinergia entre neurología y psiquiatría no sólo es deseable - comenta Giuseppe Nicolò, director del Departamento de Salud Mental y Adicciones Patológicas de la ASL Roma 5, coordinador adjunto de la Mesa Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud - sino que es necesaria en el contexto actual donde la integración entre mente y cerebro sólo puede beneficiar la atención al paciente. El intergrupo parlamentario One Brain, junto con el intergrupo 'One Mental Health', ponen de relieve una atención prospectiva y madura al futuro de la salud en Italia. Espero una gran sinergia".

"Los temas de la salud cerebral y de la salud mental - subraya Alessandro Padovani, presidente de Sin - están intrínsecamente relacionados aunque sean distintos. Juntos representan uno de los rubros más importantes en términos de gasto sanitario y de impacto social. La iniciativa del Intergrupo One Brain pretende poner en el centro del debate, en una perspectiva One Health, la necesidad de un Plan de Salud Cerebral que combine investigación e innovación por un lado y formación y prevención por otro para combatir las enfermedades psiquiátricas y neurológicas, así como el malestar y la discapacidad en las distintas fases de la vida: desde la infancia hasta la vejez. Sólo de esta manera, en una sociedad en proceso de envejecimiento como la italiana, es posible reducir eficazmente los costes sanitarios y sociosanitarios".

En particular, "la migraña es una enfermedad compleja y crónica porque no tiene cura definitiva - continúa Alessandra Sorrentino, presidente de la Alianza de Cefalalgia (Al.Ce) - Sabemos lo común que es la comorbilidad entre migraña, ansiedad y depresión: por eso no podemos ignorar la conexión entre la salud cerebral y la salud mental. Los neurólogos, psiquiatras y psicólogos están llamados a colaborar entre sí, conscientes de que las terapias, tanto farmacológicas como no farmacológicas, tienen el objetivo común de llevar al paciente a tener una calidad de vida óptima, sin que la enfermedad prive a la persona de la posibilidad de vivir. No debemos tratar solo el síntoma, sino considerar que el dolor físico a menudo va acompañado del "dolor del alma", que es mucho más complejo de gestionar". Por ello, hay que tener en cuenta que “no todos los pacientes disponen de recursos económicos para soportar un camino psicológico integral, por lo que es necesario potenciar la colaboración con asociaciones de pacientes que dispongan de herramientas de apoyo como los grupos de autoayuda y poner en marcha recursos económicos que permitan a los centros de cefalea ofrecer, al menos en parte, el apoyo psicológico necesario”.

Ketty Vaccaro, responsable de Investigación Biomédica y Salud en Censis, concluye: "En la nueva concepción de la salud de los italianos, el bienestar mental se percibe ahora como un objetivo indispensable. Una nueva sensibilidad colectiva que ha llevado a la aparición de muchos problemas que afectan a sectores cada vez mayores de la población, especialmente a los jóvenes. Pero si por un lado la búsqueda de ayuda psicológica parece aceptada -más de 400 mil solicitudes en 2024 para el bono de psicólogo-, por otro lado muchas enfermedades neurológicas y mentales quedan fuera de la presión cultural por la prevención. Son enfermedades a menudo todavía marcadas por el estigma, que pagan las respuestas insuficientes de los servicios y experimentan una delegación de cuidados a la familia cada vez más penalizadora y, a la larga, incluso socialmente insostenible".

Mañana por la mañana, 12 de febrero, en el Salón Refectorio – Biblioteca de la Cámara de Diputados 'N. Iotti', tendrá lugar el acto de presentación del Grupo Interparlamentario One Brain creado con la contribución incondicional de Lundbeck Italia. En el encuentro, introducido por el saludo del Ministro de Salud Orazio Schillaci, se constituirá oficialmente el Intergrupo, en presencia de representantes institucionales autorizados.