> > Hospital y universidad: supermicroscopios para tratamiento e investigación

Hospital y universidad: supermicroscopios para tratamiento e investigación

Pieve Emanuele, 13 de junio (askanews) – En Pieve Emanuele (Milán), a pocos metros de las salas de hospitalización del Istituto Clinico Humanitas IRCCS, se ha inaugurado un nuevo laboratorio de imagen, uno de los más avanzados de Europa: aquí los especialistas pueden utilizar una plataforma que combina la microscopía óptica y electrónica en una única tecnología, conocida con el acrónimo CLEM.

Así, el Prof. Luigi Maria Terracciano, Director Científico del IRCCS Istituto Clinico Humanitas:

El objetivo de la investigación de Humanitas es mejorar la vida y la atención de los pacientes mediante soluciones diagnósticas y terapéuticas. Al combinar la experiencia de nuestros investigadores con plataformas tecnológicas avanzadas, estamos seguros de lograr este objetivo. Desde esta perspectiva, la plataforma CLEM representa un componente clave en la investigación traslacional que pretendemos impulsar. La plataforma permite el estudio de estructuras biológicas macromoleculares y la generación de datos cuantitativos: puede abrir las puertas a la biología estructural y la biología computacional. Debe considerarse parte de un ecosistema más amplio que también incluye otras plataformas tecnológicas como la metabolómica, la proteómica o incluso, en el futuro, la biofísica estructural.

El laboratorio, ubicado en el Edificio de Innovación Roberto Rocca de la Universidad Humanitas, es uno de los primeros de Europa y el primero de Italia en integrarse en un hospital de investigación. Al frente, en colaboración con médicos e investigadores de Humanitas, se encuentra Edoardo D'Imprima, quien regresó del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Heidelberg tras un doctorado en el Instituto Max Planck de Biofísica de Fráncfort.

La tecnología CLEM abre una nueva frontera para la investigación biomédica, ya que la biología es una disciplina extremadamente compleja en la que los fenómenos que se desarrollan a nivel macro están muy influenciados por lo que ocurre a nivel microscópico. Esta nueva tecnología nos brinda la posibilidad de conectar fluidamente estos dos mundos.

“Una aplicación de la tecnología CLEM es la posibilidad de estudiar cómo los materiales pueden influir en la colonización bacteriana”, afirma Roberto Rusconi, profesor asociado de la Universidad Humanitas y director del Laboratorio de Biofísica Aplicada. “Este es un gran problema para todos los dispositivos biomédicos. Con esta tecnología, podemos observar a escala micrométrica y nanométrica las interacciones de estas especies con las superficies, para evitar infecciones asociadas a los dispositivos biomédicos”.

Los investigadores pueden crear una especie de "TC celular", capaz de explorar en 4D, considerando también el factor tiempo, el comportamiento de las células dentro de los tejidos. Una tecnología que abre nuevas vías para la comprensión de enfermedades complejas, con posibles implicaciones para futuros diagnósticos y terapias.